UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ASIGNATURA PRÓTESIS A

PROFESOR TITULAR: PROF. DR. CESAR LUCHETTI

Prótesis I

CURSO I: OCLUSIÓN

CRONOGRAMA DE CURSADAS


ACTIVIDAD CLINICA

Comisión
Horario

1
8 a 11

2
11 a 14

3
14 a 17

4
17 a 20

5
20 a 23

SEMINARIOS

9:30 HS
15:30 HS
EN AULA 1       



REGLAMENTO DEL CURSO

1- Los alumnos deberán presentarse en la clínica con ambo (nombre en la chaqueta),  gorro o cofia y botas de cirugía.

2-. Deberán aprobar el 100 % de los módulos de aprendizaje (teóricos y prácticos). La evaluación será diaria, permanente y acumulativa.

3- Deberán aprobar el 100 % de los Exámenes Parciales (que serán acumulativos).


4- CONDICIONES DE REGULARIDAD

  • ASISTENCIA: 75 % de las citaciones
  • EVALUACIONES DIARIAS: Aprobadas
  • EXAMENES PARCIALES: Aprobados
  • TRABAJOS PRACTICOS: Aprobados a la finalización del cuatrimestre (aún en los dos ciclos de recuperación)
5- CONDICIONES DE PROMOCION

  • ASISTENCIA: 100 % DE LAS CITACIONES
  • EVALUACIONES DIARIAS: Aprobadas en un 100 % con una calificación mínima 7 (siete) puntos en cada una de ellas.
  • EXAMENES PARCIALES: Aprobados con una calificación mínima de 7 (siete) puntos y en la 1ra.fecha de llamado.
  • TRABAJOS PRACTICOS: Aprobados a la finalización del Ciclo Ordinario.

TRABAJOS PRÁCTICOS REQUERIDOS

Un montaje en articulador semiajustable con su correspondiente análisis, por alumno.

INSTRUMENTAL Y MATERIALES NECESARIOS  POR ALUMNO

JABÓN, TOALLA, BARBIJO, BOTAS, ANTEOJOS, BABERO, COMPRESAS, GUANTES DESCARTABLES. 

CAJA ESTERILIZADA CON JUEGO CLÍNICO Y CUBETAS RIM LOCK LISAS

SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO AL 10%

SPRAY DE ALCOHOL AL 70 %

CUBETAS (TIPO RIM LOCK LISAS), ALGINATO, DOSIFICADOR POLVO/LIQ.

YESO IMPRESION / YESO PIEDRA/ YESO DENSITA   

TAZA DE GOMA, ESPÁTULA PARA YESO / PARA ALGINATO

CERA UTILITY / C. ROSA / C. AMARILLA / CERA BEAUTY PINK / ESTAÑOLAS DE RADIOGRAFIAS

SEPARADOR PARA YESO

4 DOWEL PINS / CLIPS PARA RETENCIÓN (CLIPS DE OFICINA)

ARTICULADOR CON ARCO FACIAL

LAMINILLAS DE LONG

FLAMEADOR, LECRÓN, BISTURÍ

ALICATE UNIVERSAL

ESPATULA PARA CERA

PAPEL DE ARTICULAR

EBULLIDOR


PROGRAMA ANALÍTICO


UNIDAD TEMÁTICA 1

Tema 1: Sistema estomatognático: ATM. Sistema neuromuscular y ligamentoso, piezas dentarias y tejidos periodontales de soporte.
Crecimiento y desarrollo. Función de  los  distintos grupos dentarios: masticación, deglución y fonación.

Tema 2: Sistema estomatognático: funciones que desempeña la ATM, el sistema nervioso y el muscular. Tipos de contracción muscular. Arcos reflejos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Alonso A; Albertini J; Bechelli A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. 
  • Kitrilakis A. Bases para el conocimiento de la oclusión orgánica. La Plata: Ed. de la UNLP; 1995.

UNIDAD TEMÁTICA 2

Tema 3: Oclusión: definición. Relación céntrica. Oclusión en relación céntrica (ORC), oclusión habitual (OH). Posiciones y movimientos mandibulares según los planos o ejes de rotación.

Tema 4: Articuladores: clasificación. Articulador parcialmente adaptable tipo arcon. Técnica de impresiones con alginato y confección de modelos. Montaje en articulador. Técnica de registros.

Tema 5: Centricidad mandibular. Arcos de cierre: esqueletal, habitual y voluntario. Contacto prematuro o interferencia oclusal. La manbula en el sistema de palancas. Palancas clase I, II y III.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Alonso A; Albertini J; Bechelli A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. 
  • Kitrilakis A. Bases para el conocimiento de la oclusión orgánica. La Plata: Ed. de la UNLP; 1995.
  • Luchetti C. Articuladores. 1996.

UNIDAD TEMÁTICA 3

Tema 6: Organización de la oclusión: D.A.T.O. (Desoclusión, Alineación Tridimensional, Oclusión). Dientes anteriores: importancia, concepto de guía anterior. Determinación de la misma en base a reglas esticas, fonéticas y funcionales. Relación con los tejidos blandos. Desoclusión.

Tema 7: Dimensión vertical: determinación de la misma. Espacio libre interoclusal: su importancia. Ley de las proporciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Alonso A; Albertini J; Bechelli A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. 
  • Dawson P. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomos 1 y 2. Bogotá: Amolca; 2009.
  • Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 7° edición. Madrid: Elsevier; 2013

UNIDAD TEMÁTICA 4

Tema 8: Alineación tridimensional. Planos sagital, frontal y coronal. Importancia de los espacios desoclusivos. Conformación de los microplanos. Espiral dinámica.

Tema 9: Oclusión. Morfología funcional. Elevaciones y depresiones. Tipos de cúspides: estampadoras y de corte. Altura cuspídea, anatómica y funcional. Niveles de la oclusión.

Tema 10: Relaciones interoclusales. a) Axialidad: individual y de conjunto. b) Estabilidad: topes, estabilizadores y puntos A, B y C. c) No interferencia: surcos de trabajo, no trabajo y propulsivo. Formación y dirección de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Alonso A; Albertini J; Bechelli A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. 
  • Kitrilakis A. Bases para el conocimiento de la oclusión orgánica. La Plata: Ed. de la UNLP; 1995.
  • Dawson P. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomos 1 y 2. Bogotá: Amolca; 2009.

UNIDAD TEMÁTICA 5

Tema 11: Determinantes anatómicos anteriores y posteriores. Factores fijos: distancia intercondilar, inclinación de la eminencia. Consideraciones sobre cóndilo de trabajo y no trabajo. Factores variables: guía anterior, plano de oclusión, altura cusdea.

Tema 12: Fisiopatología del sistema: a) Dentaria, b) Periodontal, c) Neuromuscular, d) ATM. Maniobras interceptivas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Alonso A; Albertini J; Bechelli A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. 
  • Kitrilakis A. Bases para el conocimiento de la oclusión orgánica. La Plata: Ed. de la UNLP; 1995.
  • Dawson P. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomos 1 y 2. Bogotá: Amolca; 2009.

UNIDAD TEMÁTICA 6

Tema 13: Armonización  oclusal:  desarrollo  de  la  técnica  sobre  modelos  montados.  Procedimientos de adición, corrección y sustracción. Oclusión orgánica como objetivo de tratamiento.

Tema 14: Historia Clínica. Importancia del consentimiento informado. Normas de bioseguridad y aspectos generales de bioética en odontoloa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Alonso A; Albertini J; Bechelli A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: Panamericana; 1999. 
  • Dawson P. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomos 1 y 2. Bogotá: Amolca; 2009.
  • Kitrilakis A. Bases para el conocimiento de la oclusión orgánica. La Plata: Ed. de la UNLP; 1995.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA
  • Alonso ,A ; Albertini, J ; Bechelli, A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Ed.Panamericana. Buenos Aires. 1999.
  • Dawson, M. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomos 1 y 2. Ed. Amolca, 2009.  
  • Okeson, J. P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. Ed. Doyma Elsevier. España,2008.
  • Hobo, S; Ichida, E; García, L. Osteointegración y Rehabilitación Oclusal. Marban Libros; Madrid: 1997

BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

PowerPoint disponibles de los Seminarios y Archivos Multimedia de la Plataforma Moodle